Defenderemos el acuerdo de jubilaciones actualmente en vigor
Estas semanas, a las trabajadoras y trabajadores de Hego Euskal Herria nos han obligado a presenciar el teatro de negociación colectiva que tenía lugar en Madrid. En los últimos años, bajo una u otra excusa, es habitual que nuestras condiciones de trabajo se impongan desde allí. Tanto Urkullu como Chivite han mostrado su disposición para aplicarlas en nuestro ámbito de negociación. A pesar de la desinformación que nos llega, los medios ya advierten de más recortes.
En la UPV/EHU son numerosos los ejemplos de esta política de recortes; entre ellos la decisión de anular el acuerdo sobre jubilaciones que ha anunciado la dirección coincidiendo con el inicio del curso escolar. No es casual que utilice el acuerdo disfrazado de pacto social firmado en Madrid para tumbar un acuerdo negociado y firmado aquí. En este sentido, invocan las nuevas “tendencias” neoliberales como criterio de actuación para justificar el ataque al marco de relaciones laborales y a los derechos del personal de nuestra universidad.
LAB denuncia la sumisión de las autoridades universitarias y del Gobierno Vasco ante las imposiciones de Madrid. Existen en nuestro propio marco instrumentos y cauces legales suficientes para defender los acuerdos de jubilaciones en su integridad; sin embargo, lejos de promover una negociación real, la dirección nos ha vuelto a trasladar una propuesta totalmente inaceptable.
Por ello, junto al resto del personal de las diferentes administraciones públicas de Hego Euskal Herria, saldremos a la calle el 14 de octubre. Este será el punto de partida de las movilizaciones para denunciar los recortes que nos quieren imponer y en defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, también del PAS y PDI de la universidad. Además, exigimos a las autoridades de la UPV/EHU que hagan uso de su autonomía ante un Gobierno vasco, que aplica directamente las imposiciones de Madrid.
Se siguen reduciendo los salarios
Más que definir y devolver lo que se nos debe con claridad, una vez más han presentado unas fórmulas confusas para llevarnos a las y los trabajadores a discusiones en marcos estériles. No recuperamos el poder adquisitivo que se ha venido perdiendo desde aquel 5% recortado en 2010 y han acordado que sigamos perdiéndolo. Está muy claro que con la subida suscrita en Madrid no se recuperará la pérdida del IPC de este año, ni con la subida de este año ni con las de los siguientes. Peor aún, las subidas de los próximos años estarán muy condicionadas a factores ajenos al personal, que quedarán siempre por debajo del IPC (recordemos que este año anda en torno al 10%).
Acuerdos ajenos para una realidad ajena
El resto de acuerdos como la semana laboral de 35 horas, el pago total por incapacidad temporal y las retribuciones por prejubilación pueden ser útiles e importantes en las administraciones estatales. Pero en la realidad de Hego Euskal Herria tendrán un impacto muy limitado: que la prejubilación sea sólo para personal fijo, que se hayan eliminado las primas por jubilación, o que en varios ámbitos de laborales de enseñanza no tengan las 35 horas… Un exponente inequívoco precisamente de que la negociación colectiva debe ir acorde a la realidad de cada lugar. Se deben negociar y acordar aquí los servicios públicos euskaldunes que necesita Euskal Herria, así como las condiciones de su personal.
Creación y estabilización de empleo público
La destrucción de empleo público supone la cesión de los servicios públicos a empresas privadas. Además de perpetuar esta estrategia, no se prevé ninguna medida para la publificación de servicios precisamente cuando es más necesaria que nunca. Además de los suministros (agua, luz…) y las subcontratas, el sector de los cuidados está prácticamente privatizado en su totalidad en detrimento del servicio y de las condiciones laborales y en beneficio de unos pocos. Se mantiene la voluntad de seguir privatizando.
LAB se movilizará el 14 de octubre


La Negociación Colectiva del sector público está anulada en Euskal Herria tanto por la decisión centralista de Madrid, como por la actitud de nuestros gobiernos que quieren evitar la interlocución de la mayoría sindical vasca. Madrid no respeta la realidad de Euskal Herria y los gobiernos de Gasteiz y de Iruña tampoco respetan a sus mayorías sindicales, a las y los trabajadores. Eso es lo que LAB les exige: respeto al derecho de negociación colectiva aquí, renunciando a imposiciones y garantizando los acuerdos propios, una voluntad firme a las instituciones vascas de negociar las condiciones laborales del personal público. Para ello comenzaremos a movilizarnos a partir del 14 de octubre y hacemos un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores para que se sumen a esta lucha.