Os trasladamos la lectura inicial y la petición de LAB en torno al IV Plan de Euskera de la UPV que, con un año de retraso, se está desarrollando y debatiendo.
Vemos con mucha preocupación la situación en que se encuentra el proceso de euskaldunización. A pesar de los importantes avances que se han producido desde la creación de la UPV/EHU, todavía no está asegurado poder realizar los estudios en euskera con normalidad, ni que el personal, alumnado y otras personas que se acercan a la universidad puedan utilizar el euskera con normalidad en los diferentes servicios de la UPV/EHU. En este sentido, observamos cómo, en algunos ámbitos y materias, más que dar pasos adelante, o mantenerse en el estancamiento, se empiezan a dar pasos atrás.
El borrador del IV Plan del Euskera ha aumentado nuestras preocupaciones. De hecho, no creemos que este plan garantice el avance en la euskaldunización ni dé respuesta a algunos de los problemas identificados en relación a la euskaldunización. El plan presentado no es nada atrevido. En general, se limita a gestionar lo existente, recogiendo objetivos muy modestos, y huyendo de propuestas y medidas que podrían resultar espinosas.
Es un plan poco ambicioso y que se queda corto en muchos ámbitos.
Si hay que resaltar una característica del borrador es la indefinición. De hecho, ante la mayoría de los temas no se hacen propuestas concretas. Para cada uno de los objetivos definidos se deben plantear indicadores que midan el grado de cumplimiento de los objetivos. En este sentido, los indicadores propuestos, además de ser escasos, en algunos casos son muy poco precisos. Además, para el cumplimiento de cada objetivo se deben definir los aspectos asociados a cada una de las medidas concretas a adoptar (qué, dónde, cómo, para cuándo, quién…):
- Objetivo
- Subobjetivos
- Acciones concretas
- Descripción de las acciones
- Destinatarios de las acciones
- Responsables de las acciones
- Plazos (inicio, finalización, calendario)
- Indicadores de acciones
- Mecanismos (e indicadores) para el seguimiento del cumplimiento de las acciones
- Medios previstos (recursos humanos, materiales…)
- Presupuesto
Otros
Todos estos aspectos necesarios no los encontramos en el borrador. Con tal grado de indefinición, será difícil medir el grado de cumplimiento del Plan en muchos aspectos.
Esa falta de concreción atraviesa el Plan de arriba abajo. Podríamos detenernos sobre multitud de puntos, pero, a modo de ejemplo, hemos añadido unos pocos ejemplos de «acciones» más abajo.
Por otro lado, no se menciona presupuesto para la ejecución de las medidas para el cumplimiento de los objetivos señalados. No sabemos si el cálculo no está hecho, pero nos parece imprescindible.
Por todo lo expuesto, entendemos que el borrador del Plan no recoge un plan bien estructurado y completo, y solicitamos retomar el proceso teniendo en cuenta todo lo anterior. Somos conscientes de la complejidad de desarrollar un plan, pero para una universidad euskaldun y que aspira a avanzar en la euskaldunización es imprescindible más concreción.
A pesar de ello, desde LAB estamos trabajando en aportaciones concretas para poner el foco y realizar propuestas sobre las principales lagunas que vemos en el proceso de euskaldunización de la UPV/EHU.
Algunos ejemplos de inexactitud en cuanto a acciones:
1.1.2 Planificar y ejecutar planes de creación y traducción de materiales didácticos y libros de texto.
Las planificaciones deberían estar definidas dentro del Plan. No sabemos cuál/cuántas planificaciones, cuándo, quién las va a realizar…
1.1.4 Promover proyectos para mejorar la competencia comunicativa del profesorado y estudiantado que cursan estudios en euskera.
¿Qué proyecto? ¿Cómo? ¿Qué presupuesto tendrán?
1.2.1 Elaborar de estrategias para promocionar de la oferta en euskera los másteres.
¿Cuántos másteres? ¿En qué másteres? ¿Qué estrategia?
1.2.2 Fomentar la realización de trabajos fin de máster en euskera.
¿Cómo se fomentarán?
1.2.3 Analizar la oferta en euskera de los estudios propios para identificar posibilidades de aumentarlo.
¿Esa identificación no debería estar hecha para proponer medidas concretas para aumentar la oferta en este Plan?
1.2.4 Elaborar estrategias para aumentar la oferta en euskera de las Aulas de la Experiencia y que su estudiantado aprenda en euskera.
¿En qué consiste exactamente “elaborar estrategias”? ¿Cómo se incrementará la oferta en euskera? ¿En qué asignaturas?
1.3.1. Realizar una planificación para que aquellos centros que no dispongan de una oferta integral en euskera en los grados la puedan completar. (Ver anexos I.y II.).
1.3.3. Elaborar y compartir estrategias para que los centros aumenten la presencia del euskera en las asignaturas optativas.
¿El objetivo del Plan es planificar o elaborar estrategias? ¿No debería establecerse (habiéndolas identificado) medidas concretas para las asignaturas pendientes de ofertar en euskera?: ¿qué asignatura? ¿Para cuándo ofertarla en euskera?
2.1.1. Continuar con la convocatoria de beca para la realización de tesis doctorales en euskera.
¿Cuántas becas? ¿Algún incremento respecto a años anteriores o simplemente limitarse a la mera convocatoria?
2.1.3. Continuar prestando servicios de traducción simultánea en defensa de las tesis doctorales.
Esta acción se enmarca en los quehaceres habituales.
3.1.5. Ofrecer datos, recursos y servicios para investigar en euskera a la comunidad y a la sociedad. (esta acción está únicamente en la versión en euskara).
¿Cómo? ¿A través de qué iniciativas?
3.3.2. Elaborar estrategias para que en todos los centros y servicios se garantize el euskera como lengua de servicio.
¿Hay que elaborar estrategias para garantizar el servicio en euskera en 2024 o hay que garantizar el servicio y definir medidas concretas para ello?
3.3.3. Impulsar el uso del euskera como lengua de trabajo en los centros y servicios que cumplan con los requisitos para ello.
¿Cuáles son esos “requisitos”? ¿Cómo se convierte el euskera en lengua de trabajo?
4.1.2. Impulsar iniciativas para conocer y mejorar la situación del conocimiento del euskera de los y las investigadoras contratadas.
¿Qué medidas concretas? ¿Qué iniciativas?
4.2.3. Gestionar las denuncias que recibe la UPV/EHU sobre el uso del euskera, una vez recibida la respuesta de la persona responsable de los respectivos centros y áreas de servicios.
Esta acción se enmarca en los quehaceres habituales.
Un comentario en “Opinión de la sección sindical de la UPV/EHU de LAB ante el borrador del IV Plan del Euskera”
Los comentarios están cerrados.