Sobre el III Plan Director de Euskara de la UPV/EHU

Hoy, 20 de diciembre, se ha aprobado en el Consejo de Gobierno el III Plan Director de Euskara de la UPV/EHU, el cual estará en vigor durante el periodo 2018-2022.
LAB se ha implicado desde el comienzo de este proceso y hemos elaborado un conjunto de propuestas, recogiendo también las aportaciones de nuestra afiliación Las propuestas y enmiendas de LAB han estado presentes en todos los espacios de discusión a través de nuestra afiliación y representantes, en un intento por lograr el Plan de Euskara que, en nuestra opinión, necesita la UPV/EHU. La inversión de trabajo y tiempo ha sido considerable.
La valoración que la Sección Sindical de LAB en la UPV/EHU hace de este plan es la siguiente:

  • El proceso de elaboración del Plan, además de confuso, ha estado caracterizado por la falta de transparencia, no habiéndose compartido siempre en los diferentes foros y comisiones las aportaciones y propuestas realizadas.
  • Consideramos que el Plan nace sin un planteamiento estratégico. En vez de partir de “a dónde debemos llegar” se parte de “a ver qué podemos hacer con lo que tenemos”. Se puede concluir que, en gran medida, se confía en que la inercia vaya euskaldunizando la UPV/EHU. A la par, se evita tomar medidas efectivas y necesarias, mostrando falta de audacia.
  • Falta concreción en muchos objetivos y acciones, quedando sin definir a dónde se debe llegar y cómo hacerlo. Por otro lado, muchas medidas carecen de indicadores, lo cual posibilita que su grado de cumplimiento pueda quedar sin medir.
  • Si bien el Plan presenta elementos positivos, no se detalla cómo se implementará en los diferentes sectores ni con qué medios; ni para que el euskara pueda ser la lengua de trabajo ni para asegurar el servicio en euskara a toda la comunidad universitaria (principalmente alumnado).
  • La euskaldunización de la UPV/EHU exige que se le destinen los medios necesarios. Para dar pasos firmes en la normalización del euskara es necesario disponer en el presupuesto  de mayores  medios humanos y económicos, pero nada de ello se recoge en el nuevo plan. La escasez de medios del Vicerrectorado de Euskara es una señal de la prioridad que se le da a la euskaldunización.
  • Para poder avanzar de forma significativa en la euskaldunización son necesarios un liderazgo decidido y un compromiso firme por parte del Equipo de Gobierno y de toda la estructura universitaria. Aunque el Plan sea insuficiente, es imprescindible el liderazgo y soporte del Rectorado para que lo recogido en el plan se convierta en realidad, y para que no ocurra lo mismo que con el II Plan de Euskara, el cual no se cumplió de forma bastante notoria.

Por todo lo señalado LAB considera que este III Plan Director de Euskara no reúne las condiciones y garantías suficientes para dar pasos firmes a favor de la euskaldunización de la UPV/EHU en los próximos cuatro años.