Nola aldatzen (ari) diren gauzak, kamaradak!

Gabi Elkoroaristizabal
Gabi Elkoroaristizabal

Eso cantaba Hertzainak hace ya bastantes años. Y siguen cambiando las cosas a nuestro alrededor.

Sin ir más lejos, en la UPV/EHU. Ha crecido el número de empleos entre el personal de Administración y Servicios (PAS) y se realizó la famosa Oferta Pública (OPE) del 2007, sí. Pero las cifras de precariedad siguen siendo de escándalo: casi un 49% del personal funcionario es temporal –después de haber conseguido rebajar esa tasa hasta el 36% tras la citada OPE– y alcanza el estratosférico porcentaje de ¡¡¡más del 80%!!! entre el personal laboral –para el que no se llegó a materializar–. Y si bien una parte del personal tiene garantizada su estabilidad laboral, sigue habiendo un muy importante número de compañeros y compañeras que ni tan siquiera disponen de ese paraguas. Aunque, um, no sé, con los cambios legales habidos –la posibilidad de despedir al personal ya es algo real en las administraciones públicas–, cualquiera se fia…

No nos pongamos pesimistas… Siempre escampa después de la tormenta. O eso dicen. Igual con un poco de suerte, y con la jubilación de una tercera parte de la plantilla del PAS los próximos 10-12 años nos podemos convertir en fijos un porrón de los que ahora somos temporales… Claro que, si no cambia el tope de empleos vacantes generados que pueden ofertarse mediante OPEs –50% actualmente–, no parece que nuestro futuro se encuentre muy despejado… ¡Acabaremos jubilándonos de temporales  o haciendo una OPE a los cincuenta y tantos largos!… si no reducen empleo público.

¡Vaya panorama! Entre la temporalidad y la inseguridad por el futuro, el sueldo disminuido de manera importante y otras condiciones que más que mejorar empeoran, no estamos para echar muchos cohetes, la verdad. Aunque no en todas partes ni colectivos pintan bastos. Y sin embargo, la precariedad en la UPV/EHU abunda tanto entre el personal de los grupos altos (A/I, B/II y III) como de los más bajos (D/IV) de la escala.

Y no es por falta de preparación, no. Además de los estudios con que cada cual accedió a su trabajo, el personal sigue haciendo cursos, estudiando idiomas, acudiendo a los euskaltegis a aprender y obtener el Perfil Lingüístico correspondiente… Pero la falta de perspectivas tampoco ayuda en el empeño.

¡Ni por esas cejaremos! Después de tantos años con contratos temporales nos deben un empleo digno, estable, que nos permita vivir sin temor al no future. Sin miedo a perderlo por las impresentables políticas públicas de los distintos gobiernos de todos estos últimos años.

La cuestión es cómo conseguirlo. Qué plantear, cómo presionar y obligar a los gobernantes y a las distintas administraciones (en la UPV/EHU, en el Gobierno Vasco y en el español) para que modifiquen sus políticas de empleo y laborales. Cómo hacerlo no individualmente, sino en común. Cómo dar a conocer esas (estas) situaciones que parecen de otros lugares, más por no visibilizarse que por no existir.

Salda badago era el título de otra canción de Hertzainak. Y es cierto, hay bastante salsa en esta nuestra casa. Por eso os proponemos reflexionar y hablar sobre estas y otras cosas (¿qué pasa con los contratos programa?, ¿conciliamos y/o nos corresponsabilizamos?, ¿cómo vamos con la normalización del euskera en nuestra universidad?, ¿y con la salud laboral?…) para plantearnos qué hacer y proponer, cómo actuar, cómo comunicar(nos) y luchar para conseguir que nuestras condiciones actuales mejoren, y lo hagan para todos y todas, sin dejar a ningún colectivo en el camino. Pongámonos a ello.  Nadie lo hará por nosotros y nosotras.

Gabi Elkoroaristizabal
Representante sindical de LAB
en el PAS de la UPV/EHU