Mientras las grandes empresas, las compañías energéticas o las entidades financieras obtienen enormes beneficios, las condiciones laborales y de vida de los y las trabajadoras de Euskal Herria siguen empeorando. No vamos a aceptar un reparto injusto de la riqueza, ni que los cuidados sean tarea exclusiva de las mujeres*, no aceptamos que el empleo precario recaiga especialmente en las personas trabajadoras migradas y racializadas. Las luchas en los centros de trabajo y en los diferentes sectores, junto con otras medidas generales a favor de toda la clase trabajadora, son necesarias para responder a las necesidades básicas de todas las personas.
MEDIDAS A FAVOR DE LOS Y LAS TRABAJADORAS
Salario mínimo de 1.600 euros
En la actualidad, tener un empleo no garantiza no estar en riesgo de pobreza. La precariedad está cada vez más extendida y crece la brecha entre trabajadores y trabajadoras que tienen un empleo con condiciones laborales dignas y las que no. En los ámbitos con salarios más bajos predomina la presencia de mujeres*, personas trabajadoras migradas y/o racializadas y jóvenes. Hay que mejorar los salarios para una redistribución adecuada de la riqueza. Puede establecerse el salario mínimo a través de la negociación colectiva intersectorial.
Jornada laboral de 30 horas
La reducción de jornada es un reto ineludible para responder a la destrucción de empleo que supondrá la digitalización, para abordar la transición que exige la crisis ecosocial y para dar salida a la crisis de cuidados. En cuanto a esto último, hay que reconocer, distribuir y colectivizar los cuidados. Hay que reducir el tiempo dedicado al empleo, bajarlo a una jornada de 30 horas y promover licencias y permisos para el cuidado.
Reforzar los servicios públicos
Hacemos un llamamiento al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra para que refuercen los servicios públicos. Es necesario crear empleo público y estabilizar el existente, aumentar los recursos, mejorar los ratios y revertir los servicios privatizados. Preferentemente en los siguientes ámbitos:
- Cuidados
Abogamos por un reparto justo de los cuidados. Hay que recuperar los servicios del sistema público derivados a manos privadas y desarrollar planes de publificación. Exigimos a los gobiernos que promuevan un sistema de cuidados público, gratuito, universal y de calidad, mejorando las condiciones laborales y los ratios.
- Educación
Reclamamos más competencias para construir una Escuela Pública Vasca Comunitaria, el sistema educativo soberano de Euskal Herria – una red pública única y descentralizada- ; nuevas leyes y normativas a favor de la normalización del euskera, y hacer de la escuela pública el eje del sistema.
- Sanidad
Pedimos reforzar el Sistema Público de Salud: acabar con la privatización y la concertación, y publificar los servicios privatizados; contratar más personal; una mejora urgente de la situación de la atención primaria; más medios para la prevención y atención de los problemas de salud mental; desarrollar un plan de euskaldunización del sistema de salud.
- Vivienda
Hay que promover medidas concretas para bajar los precios e incrementar el alquiler público y social. Reclamamos una política de vivienda que se desprenda de la lógica del mercado y que garantice el acceso a una vivienda digna.
Debemos decidir aquí las medidas para mejorar las condiciones laborales y de vida
Todas estas medidas son prioritarias y viables, cuestiones que debemos decidir aquí, partiendo de las actuales competencias y alcanzando mayor capacidad de decisión. Es el momento de incidir con fuerza a favor de las y los trabajadores en los centros de trabajo, en la calle y en las instituciones.